lunes, 11 de junio de 2012

TEORIA PURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

ANTECEDENTES DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Se define como la ciencia que estudia las leyes que rigen las relaciones económicas establecidas por personas residentes en diferentes países del mundo, para lograr la satisfacción de sus necesidades al haber escasos recursos
Sobre de esto puede ser entendido en dos sentidos:
A) Como la práctica de intercambio de bienes y servicios entre dos o más economías separadas por fronteras territoriales reconocidas mutuamente.
B) Como ciencia por la observación sistemática de esta práctica en sus aspectos generales y sus regularidades.
Tomando en cuenta la definición referente al comercio internacional , se destacan dos aspectos importantes:
  1. Relaciones económicas como lo son las relaciones comerciales, de servicios, financieras, de ayuda mutua, de intercambio tecnológico, entre otras.
  2. Los que residen o desempeñan actividades en otros países.
El Comercio Internacional ha sido desde su inicio el mismo, pues desde la época del trueque hasta nuestros días no ha sido modificado: un comprador, un vendedor, un producto y un precio (otro producto en caso del trueque). Desde los años 80´s se ha observado importantes variaciones en los actividades de comercio internacional, que han traído consigo nuevos modelos de comercialización. Esto, a su vez, ha dado lugar a cambios significativos en las características de los productos, haciéndolos de mayor calidad, con un mayor valor agregado y más atractivos para otros mercados.





El Comercio Internacional (C.I.) es el intercambio de bienes y servicios entre países y todo lo referente a este proceso. Los bienes pueden definirse como productos finales, materias primas y productos agrícolas. El C.I. aumenta el posible mercado de los bienes que produce cierta economía, y determina las relaciones entre países, permitiendo medir la fuerza de sus respectivas economías. El comercio internacional está determinado por la capacidad de producción y especialización de un país respecto a la necesidad de un producto de parte de otro, balanceados por el manejo de la importación y exportación unido a una seguridad jurídica - comercial por acuerdos especiales llevados acabo entre países y el precio que se va a pagar por el producto.







LOS MERCANTILISTAS







En primer lugar se destaca la formación de los Estados Nacionales y el sistema monetario, el proteccionismo se considera como un medio para ese fin. La intervención del Estado era una parte esencial de la doctrina mercantilista. Los que tenían a su cargo las funciones del gobierno aceptaban las nociones mercantilistas y ajustaban su política a ellas, porque en ellas veían medios para fortalecer a los Estados Absolutistas tanto contra los rivales extranjeros como contra los restos del feudalismo en el interior del país. La mayor parte de las medidas de política mercantilista adoptadas identificaron la ganancia de los comerciantes con el bien nacional, o sea con el fortalecimiento del poderío del reino.










Los mercantilistas pedían un Estado lo bastante fuerte para proteger los intereses comerciales y para destruir las barreras medievales que impedían la expansión del comercio; eran igualmente explícitos al sostener que el principio de reglamentación y restricción mismo eran una base esencial del Estado, pues el capital comercial necesitaba mercados mas amplios y estables, pero suficientemente protegidos para permitir una explotación segura.

El monopolio, la protección y la reglamentación por el Estado se mantuvieron durante mucho tiempo en el comercio exterior.

La noción de que la riqueza consiste en dinero o en oro y plata se explica por el hecho de que los metales preciosos, es decir, el dinero, es la primera forma de riqueza. En esta fase el concepto de riqueza se hace independientemente del de bienes o mercaderías que tienen valor de uso, para reaparecer en forma de acopio monetario con valor de cambio. El capitalismo comercial dio nuevo impulso a esta opinión mientras el comercio fue la fuerza dominante del desarrollo económico, la circulación de bienes o mercancías fue la esencia de la actividad económica. Su finalidad, la acumulación de dinero, correspondía a las ideas tradicionales de la riqueza y de los objetivos de la política nacional. “el horror a los bienes”, la preocupación exclusiva, casi fanática, de vender, caracteriza al pensamiento mercantilista. Este “horror a los bienes” se reveló de modo particular en la esfera del comercio exterior, y tuvo como consecuencia el que los mercantilistas buscaran un excedente de exportaciones, que en esencia era el deseo de crear un excedente de riqueza. El único excedente que los mercantilistas conocen se producía si había ganancia en las ventas al exterior y sin duda aumentaba la riqueza de un país. El ataque mercantilista contra las tasas elevadas de interés era natural en una época de gran escasez de fondos líquidos, de servicios bancarios rudimentarios y de antagonismo creciente entre los manufactureros, los orfebres y los grandes financieros comerciantes.



El mercantilismo abarcó desde el año 1500 al 1750.


Es un conjunto de políticas, actos, medidas y/o prácticas ejecutadas por los gobiernos, tendientes a unificar el mercado interno y enriquecer al Estado y consolidar su poder.

Es la expresión económica del absolutismo.


La economía medieval en manos de nobles y de la alta burguesía, es sustituida por el deseo estatal del enriquecimiento.


Las cuestiones económicas llegan a ser una verdadera ciencia y nace la economía política.


Dijimos que para el mercantilismo la prosperidad de una nación depende del capital que pueda tener.


Y como el capital tiene una oferta rígida, un Estado sólo podrá incrementar sus existencias a expensas de otro u otros Estados.


Los mercantilistas veían el sistema económico como un juego de suma cero, en donde la ganancia de una de las partes suponía la pérdida de otra.


El mercantilismo afirma que todo Estado debe buscar la consolidación de una política proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles.






TEORÍA DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS DE DAVID RICARDO







David Ricardo formula la doctrina de la ventaja comparativa y muestra que aunque un país produzca los dos tipos de bienes tela y vino a precios más bajos, en términos absolutos que el resto del mundo, se puede beneficiar con el comercio internacional si los precios relativos de los bienes difieren entre países antes de que se establezca el comercio y cada país exportará el bien cuyo costo de producción relativo al otro bien o comparativo, es menor que en el otro país.










Ricardo pensaba que aunque un país pudiera producir a precios más baratos en términos absolutos, los precios relativos serian diferentes por las diferencias en los costos reales de producción entre países. Establece la validez de la teoría del valor trabajo que implica que el factor productivo determinante del valor de las mercancías es, directa e indirectamente el trabajo, por lo que concluye que los precios relativos de los bienes difieren entre países porque los costos relativos del trabajo difieren entre ellos. De esta manera la doctrina de la ventaja comparativa viene a ser la doctrina de los costos relativos del trabajo en el modelo ricardiano.







David Ricardo da mayor precisión al análisis de Smith, al demostrar que el comercio mutuamente beneficioso es posible aún cuando solamente existen ventajas comparativas, llegando a la conclusión de que las ventajas absolutas son un caso especial de un principio más general que es el de las ventajas comparativas.


El punto de partida de la explicación que da Ricardo se basa en su teoría del valor [3].


Según Ricardo, la regla que rige el valor relativo [4] de los bienes al interior de un país, no es la misma que regula el valor relativo de los productos intercambiados entre dos o más países.


Según Ricardo, es el costo (del trabajo) relativo o comparativo de las mercancías en cada país, en lugar de los costos absolutos, lo que determina el valor en los intercambios internacionales.


Demuestra que a partir de la noción de costo comparativo se pueden definir los patrones de especialización, tomando en cuenta dos elementos: los costos laborales y de las relaciones de intercambio entre países. Además, la teoría ricardiana implica tres supuestos simplificadores:

* Inmovilidad relativa de factores [5],

* Estática [6] y,

* Estructura del mercado[7]




Ricardo se limita a demostrar que una diferencia relativa es suficiente para que existan beneficios de comercio internacional y, no es sino hasta el análisis que hace John Stuart Mill que establecen de forma precisa los términos del intercambio provechoso.





TEORÍA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA RECIPROCAS DE JOHN STUART MILL


Jonh Stuart Mill, toma en cuenta la productividad como la cantidad de bienes resultantes de la aplicación de una misma cantidad de fuerza de trabajo, medida en horas, asegurando que es la base del intercambio.
Segun Mill son tres bases para el intercambio:
  1. La eficiencia productiva de cada país, determinada por las relaciones internas de intercambio.
  2. Las ventajas comparativas obtenidas mutuamente entre las naciones, determinadas por las relaciones externas de intercambio.
  3. La estabilidad de esas relaciones, determinada por la inexistencia de barreras que obtruyan el libre intercambio.
Aun considerando que la productividad se traduzca en costos, también siguen operando las ventajas comparativas, las cuales determinan la especialización de la producción y a su vez se reflejan en tipo de cambio monetario.



La Escuela clásica del pensamiento económico y algunos de sus principales exponentes: William Petty, Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill, concluyeron en sus análisis de mercado; que en este existía competencia perfecta y flexibilidad de precios incluyendo los salarios, por lo que la economía estaba siempre en equilibrio perfecto, había pleno empleo o paro voluntario por inconformidad de los trabajadores con los salarios que ofrecía el mercado.


Algunos de sus planteamientos aseguraban que la producción ofrecida por las empresas venia determinada por el nivel de empleo, la oferta dominaba sobre la demanda; es decir “toda oferta creaba su propia demanda”.


La oferta en base a un concepto sencillo se entiende que “es la cantidad de una mercancía o servicio que entra en el mercado a un precio dado en un momento determinado”. La oferta es, por lo tanto, una cantidad concreta, bien especificada en cuanto al precio y al período de tiempo que cubre, y no una capacidad potencial de ofrecer bienes y servicios.


La demanda es la cantidad de una mercancía o servicios que los consumidores desean y pueden comprar a un precio dado en un determinado momento. La demanda, como concepto económico, no se equipara simplemente con el deseo o necesidad que exista por un bien, sino que requiere además que los consumidores, o demandantes, tengan el deseo y la capacidad efectiva de pagar por dicho bien.


Cuando hay una alta demanda aumentan los gastos del consumidor y de la producción y a su vez la demanda de trabajo, lo que se traduce en una reducción el desempleo. Esto se debería cumplir en las economías donde hay plena capacidad instalada, alta productividad, libre ley de la oferta y la demanda.





EL MODELO DE HECKSCHER-OHLIN, O DE LA PROPORCIÓN DE FACTORES






En la perspectiva de la historia de las doctrinas económicas el modelo clásico del comercio internacional de David Ricardo sobrevivió prácticamente sin cambios importantes hasta la aparición de los trabajos de Eli Heckscher (1919) y Bertil Ohlin (1933), que han constituido la teoría neoclásica o moderna del comercio internacional. El determinante en la especialización y dirección del comercio internacional en el modelo Heckscher-Ohlin proviene de la proporción de los factores de producción en los países. La hipótesis básica se expresa en el teorema: un país exportará el bien que utiliza intensivamente, el factor que es relativamente abundante en ese país. Así, un país con abundancia relativa en capital tendrá una ventaja comparativa y exportará el bien intensivo en capital. El país con abundancia relativa de trabajo tendrá una ventaja comparativa y exportará el bien intensivo en trabajo.







El modelo de Heckscher-Ohlin fue creado como una alternativa al modelo Ricardiano de ventaja comparativa. A pesar su mayor complejidad no ha probado mayor precisión en sus predicciones. Aún así, desde un punto de vista teórico brinda una elegante solución incorporando el mecanismo neoclásico de precios en la teoría del comercio internacional.


La teoría dice que el patrón de comercio internacional está determinado por diferencias en las dotaciones de trabajo. Predice que los países exportarán aquellos bienes que hacen uso intensivo de los factores abundantes localmente e importarán bienes que hacen uso intensivo de los factores que son localmente escasos. Wassily Leontief realizó una comprobación empírica de este modelo y descubrió que los Estados Unidos exportaban bienes labor-intensivos a pesar de tener abundante capital. Esta contradicción se conoce como la Paradoja de Leontief.





LA VENTAJA COMPETITIVA DE MICHAEL PORTER






La investigación revela que la mejor manera en que las empresas pueden lograr una ventaja competitiva consiste en hacer innovaciones. A menudo esto se logra mediante un mejoramiento constante de los bienes y servicios. Otra manera en que las empresas internacionales conservan su ventaja competitiva consiste en hacer obsoletas las innovaciones, es decir, desarrollan un nuevo producto que reemplace al anterior. En opinión de Michael Porter hay cuatro atributos generales que individual e interactivamente rigen la ventaja competitiva a nivel nacional: condiciones de factor, condiciones de demanda, industrias conexas y de soporte, y el ambiente donde compiten las organizaciones. El siguiente esquema muestra estos atributos:












Condiciones de factor.
Según la teoría básica del comercio internacional, un país exportara los bienes que aprovechan al máximo las condiciones de factor que posee en cantidades importantes. No obstante, la teoría del comercio internacional se limita en aprovechar uno de los factores básicos. A fin de conservar una posición competitiva, un país ha de mejorar o ajustar constantemente sus condiciones de factor. Así Dinamarca cuenta con hospitales que se especializan en el estudio y el tratamiento de la diabetes; también es el principal exportador de insulina a nivel mundial, ha creado factores especializados y luego los ha ido mejorando; de ese modo conserva el primer lugar en el sector de atención medica. En ocasiones los países crean las condiciones de factor que necesitan. Los japoneses tienen que importar muchas materias primas, pero gracias a métodos de producción justo a tiempo, los principales fabricantes han conseguido la cantidad de recursos que necesitan tener a la mano, y, al mismo tiempo, aumentar su productividad total.

Condición de demanda.
Porter señala que la ventaja competitiva de un país se fortalece si sus bienes y servicios tienen una gran demanda a nivel local. La demanda ofrece varios beneficios. Le ayuda al vendedor a saber lo que los compradores desean. Si es preciso hacer cambios, el vendedor local se entera a tiempo y puede ajustar o innovar para el mercado antes que los competidores situados lejos de allí puedan responder.

Industrias conexas y de soporte.
Cuando los proveedores están situados cerca del productor, las empresas a menudo ofrecen insumos baratos que no están al alcance de los competidores distantes. Además, los proveedores saben lo que esta sucediendo en las industrias y se encuentran en condiciones de pronosticar cambios y de responder a ellos. Al compartir esa información con el productor le ayudan a no perder su posición competitiva.

Estructura, estrategia y rivalidad de las empresas.
Es el contexto dentro del cual, las compañías se crean, organizan y administran, así como la naturaleza de la rivalidad a nivel nacional. Las naciones tienden a progresar en las industrias donde las prácticas gerenciales favorecidas por el ambiente nacional son apropiadas para las fuentes de la ventaja competitiva. Una fuerte rivalidad domestica y la ventaja competitiva guarda relación entre si. La cercanía de una de otra aumenta la rivalidad entre las empresas y esto incrementa la competitividad empresarial local.








CONCLUSIÓN





La teoría del comercio internacional surge como la respuesta liberal a las restricciones mercantilistas en contra del libre cambio, desde su inicio Smith demuestra que una pequeña diferencia en costo puede ser suficiente para beneficiarse del intercambio entre países; Ricardo refuerza la idea de Smith considerando a la ventaja absoluta como un caso especial de un argumento menos restrictivo, como lo es la ventaja comparativa, para reafirmar los beneficios del comercio.


Por su parte Mill, reformula la teoría de Ricardo y muestra que los limites para el


intercambio internacional están dados por los términos de intercambio doméstico para cada país y, que dentro de tales limites, los terminos de intercambio se determinan por las demandas recíprocas, con lo que se establecen respuestas para las interrogantes clásicas sobre: 1) las ganancias del comercio, 2) los patrones de especialización y, 3) los términos del intercambio.


Bajo los supuestos de Ricardo y Mill [11], el comercio internacional traerá como


consecuencia una especialización completa en la producción de los bienes en los que se tiene una ventaja comparativa; además, la ganancia que un país recibe del comercio será mayor, entre más parecidas sean las relaciones de intercambio internas de cada país [12].


Esta teoría es, en efecto, útil para demostrar que existen ganancias por los intercambios entre países, sin embargo, sus supuestos la limitan en la explicación del patrón de especialización.





NOTAS





1. Smith explica esta idea a través del ejemplo del cazador, en el cual argumenta que, si en un país de cazadores, usualmente cuesta el doble de trabajo matar a un castor de lo que cuesta matar a un ciervo naturalmente, el castor debería intercambiarse por dos ciervos.


2. El paradigma clásico refiere al estudio de la generación de riqueza mediante el análisis de las leyes que determinan su distribución, así como la determinación de los limites y contradicciones del sistema, usando como herramientas del análisis a la teoría del valor trabajo, la teoría de la acumulación de capital y, la teoría del estado.


3. Para Ricardo el valor de las mercancías depende de su costo en trabajo, donde, la cantidad comparativa de bienes producidos por el trabajo determina el valor relativopresente o pasado.


4. Esta regla es, de hecho, el principio de las ventajas absolutas de Smith. 6


5. Se supone que no existe movilidad internacional de factores, aunque al interior de los países los factores son perfectamente móviles.


6. Se suponen dotaciones dadas de factores para cada país, en donde las economías se encuentran en pleno empleo, por lo que las dotaciones, tanto de recursos naturales como de factores productivos, no varían


7. Al interior de cada país existe competencia pura y perfecta en los mercados de bienes y de factores, pero en el plano internacional, aunque el mercado de bienes es perfectamente competitivo, el mercado de factores es imperfecto al no haber movilidad internacional de factores.


8. A este análisis se le conoce como de los valores internacionales. Se utilizan los


términos "valores internacionales", "proporciones internacionales de intercambio" y


"precios internacionales"de manera indistinta, refiriendo al termino de precios


internacionales a los precios en términos de mercancías o relación de intercambio de mercancías.


9. Como señalamos anteriormente, Ricardo considera una producción dada de cada mercancía para cada país y diferentes costos en trabajo.


10. Debe entender a la idea de demanda, no en el sentido de una serie de mercancías compradas a diferentes precios, sino a la cantidad de exportaciones que un país ofrecería, a cambio de distintas cantidades de importaciones, dadas diferentes condiciones comerciales.


11. Como mencionamos antes los supuestos básicos son: Competencia perfecta,


rendimientos constantes a escala, un solo factor de la producción y, precios relativos expresados en unidades de mercancías.

12. Es decir, el análisis presupone beneficios para el comercio entre países de talla similar y con estructura parecida.









REFERENCIAS

1 comentario:

  1. Mucho texto, las imagenes fuera de contexto, falta la retro de tus compañeros, recuerda que la base del blog es el libro de texto. Tienes 7 de cal.

    ResponderEliminar